Presentado por: Nicole Falconi
Fecha: 30.01.2025
Coloquio del Foro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Konstanz
Organizado y moderado por: Prof. Dr. Kirsten Mahlke, Sandra Rudman
Los anfiteatros anatómicos permanentes surgieron en el siglo XVI como espacios diseñados para disecciones de cuerpos, como lugares para la enseñanza y la demostración práctica de la anatomía, estableciéndose durante los próximos siglos como un modelo arquitectónico clave para la ciencia y para la educación. Este arquetipo de “espacio científico” se extendió por toda Europa y también en los territorios de ultramar, implantando y legitimando conocimientos principalmente basados en la observación empírica y la evidencia. De este modo, la ciencia eurocéntrica fue consolidándose en las colonias como modelo universal para explicar y ordenar el mundo de forma objetiva-racional y „neutral“. Sin embargo, la noción de un espacio funcional y aséptico resulta, en parte, ilusoria. Más allá de su función didáctica, estos espacios fueron fundamentales para la construcción y adaptación de conceptos sobre el ser humano, la sociedad y el arte. Los anfiteatros anatómicos de la Edad Moderna no solo modelaron ideas sobre la naturaleza humana, discursos sobre el cuerpo y la creación divina, sino que, a través de estrategias arquitectónicas y escenográficas, funcionaron como laboratorios de experiencias sensoriales y escenarios de múltiple autognosis.
La investigación doctoral de Nicole Falconi se centra en los anfiteatros anatómicos y su contexto en el tejido urbano — por ejemplo, hospitales, facultades de medicina y academias de cirugía — en los países hispanohablantes, especialmente en Latinoamérica. Desde una perspectiva postcolonial, el estudio analizará la relación entre la arquitectura de estos espacios y diversos mecanismos de segregación, de alteridad, violencia epistémica y teorías raciales, explorando asimismo su papel en la imposición de la ciencia eurocéntrica. Además, cuestionará cómo estos “espacios científicos” (físicos y ficticios) excluyeron, marginalizaron y desacreditaron saberes tradicionales locales. Por ende, el proyecto pretende, sensibilizar sobre las raíces históricas y las implicaciones sociales de las prácticas científicas impuestas en Iberoamérica, asimismo, revelar la influencia del arte en las complejas interacciones entre acciones performativas, ciencia, sociedad y arquitectura en el contexto colonial.